El Parque junto al Palmetum antiguamente constituían un terreno degradado por los usos marginales y por una gran industria impulsora del Puerto de Santa Cruz de Tenerife que a su vez impedían el crecimiento de la población a través del litoral.
Este espacio está compuesto por 22.000 m² de extensión y alberga en su interior un conjunto de piscinas (con agua extraída del mar), restaurantes, gimnasio, ludoteca, jacuzzi de aguas termales, zonas de entretenimiento para niños, instalaciones deportivas e incluso una pequeña playa. En él es posible celebrar todo tipo de actos, cócteles, banquetes, etc. Asimismo es posible encontrar el Jardín Botánico del Palmetum de Santa Cruz, cuya colección mantiene miles de palmeras de más de 300 especies, e incluye el Museo Etnográfico de Palmeras.
En el año 2003, se añadieron a las dotaciones del parque, el área de un antiguo embarcadero junto al Castillo de San Juan y la Casa de la Pólvora, resaltando estas piezas de gran valor histórico.
El Parque Marítimo César Manrique está gestionado por la compañía Parque Marítimo Santa Cruz S.A., que está constituida por el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, ambos con una participación del 50%.
Desde marzo de 2009 las instalaciones del Parque Marítimo permanecerían cerradas al público por motivos judiciales.
A partir del 22 de junio de 2010 el Parque Marítimo abría parcialmente sus puertas nuevamente con motivo del verano, aunque continuarían unas obras de mejora, ya que el descuido había reinado en el casi año y medio que había permanecido cerrado.
lunes, 30 de mayo de 2011
Teide
El Teide es un volcán situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Con una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar y más de 7.000 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de La Tierra desde su base, después del Mauna Loa y Mauna Kea, ambos en la isla de Hawaii. Forma parte del Parque Nacional del Teide, declarado también Patrimonio de la Humanidad el 28 de junio de 2007 en Christchurch (Nueva Zelanda).
Es además un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, en 1798) y las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.
En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático de las Islas Canarias.[1] También es un gran atractivo turístico que cada año atrae a millones de personas de diferentes lugares del mundo, de hecho el Parque Nacional del Teide es el Parque Nacional más visitado de España con 3.142.148 visitantes en 2007.[2] Además es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo parque nacional más visitado del mundo.[3] [4
Alhambra
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr القصر) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2006 recibió 2.153.491 de visitantes.[1] Además, desde 2007 es uno de los 12 Tesoros de España.[2
Monasterio de Guadalupe
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es el monasterio situado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España. Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. Mezcla de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, de los siglos XIII al XVIII.
Parque nacional de cabañeros
El parque Nacional de Cabañeros, situado en Castilla La Mancha, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, es en la actualidad uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica. La gran diversidad de especies faunisticas y botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio natural una joya de gran valor natural, siendo el paraje natural representante del monte mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.
El paisaje de Cabañeros derivado de la acción del hombre a lo largo de la historia, ha dado lugar a un peculiar paisaje de extensas rañas de uso anteriormente cerealistico en secano y con ricos pastos estacionales. Al abrigo de las sierras del chorito y el Macizo del Rocigalgo entre otras formaciones montañosas, completamente cubiertos de bosque y matorral mediterráneos, perfectamente conservados.
El paisaje de Cabañeros derivado de la acción del hombre a lo largo de la historia, ha dado lugar a un peculiar paisaje de extensas rañas de uso anteriormente cerealistico en secano y con ricos pastos estacionales. Al abrigo de las sierras del chorito y el Macizo del Rocigalgo entre otras formaciones montañosas, completamente cubiertos de bosque y matorral mediterráneos, perfectamente conservados.
Algunas de las especies mas representativas de este Parque Nacional, son las grandes rapaces, como el Aguila imperial ibérica, la Cigüeña negra, o el Buitre negro, mamíferos como el ciervo, el Corzo o Jabalí entre otras especies, y una rica flora con una gran variedad de árboles y arbustos propios del bosque mediterráneo y una amplia serie de microclimas, bosques de galería, trampales, bohonales, o reductos de bosques atlánticos de gran interés botánico.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Palacio real
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.
El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.
Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.
Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento como Giaquinto,Tiepolo o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella.
La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala.
El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.
Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.
Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento como Giaquinto,Tiepolo o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella.
La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala.
Colegiata de toro
La semilla de esta colegiata es la Catedral de Zamora, que también inspiró el diseño de otras construcciones, como es el caso de la catedral vieja de Salamanca. Comenzó a construirse en el siglo XII, siendo una de las construcciones más características del románico en su fase de transición. El cimborrio de esta colegiata se enmarca dentro de un grupo conocido como Grupo de cimborrios leoneses formado además por los de las catedrales de Zamora, Plasencia y Vieja de Salamanca.
Las obras se extendieron más de lo normal en el tiempo, ya que fueron llevadas a cabo entre el último tercio del siglo XII y mediados del XIII. Esto indica que fuera construida en dos etapas: la primera, en la que se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas; y la segunda, en la que se lleva a cabo la cubierta y un cimborrio con torres adosadas.
El primer maestro que trabajó en su construcción utilizó la piedra caliza para levantar el edificio, utilizando técnicas muy vanguardistas para la época. Sin embargo, el segundo maestro utilizó elementos más antiguos estilísticamente hablando y utilizó la piedra arenisca en tonalidades rojizas como material base.
Las obras se extendieron más de lo normal en el tiempo, ya que fueron llevadas a cabo entre el último tercio del siglo XII y mediados del XIII. Esto indica que fuera construida en dos etapas: la primera, en la que se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas; y la segunda, en la que se lleva a cabo la cubierta y un cimborrio con torres adosadas.
El primer maestro que trabajó en su construcción utilizó la piedra caliza para levantar el edificio, utilizando técnicas muy vanguardistas para la época. Sin embargo, el segundo maestro utilizó elementos más antiguos estilísticamente hablando y utilizó la piedra arenisca en tonalidades rojizas como material base.
Palau de l'almudaina
El Palacio Real de la Almudaina, situado frente a la Catedral sobre las antiguas murallas, fue edificado después de la conquista catalana del siglo XIII modificando el antiguo alcázar musulmán. Durante los siglos XIII y XIV fue residencia de los reyes de Mallorca y después de los virreyes y gobernadores. En 1963 se iniciaron las obras de restauración del castillo y actualmente es utilizado como museo y por el Rey de España como residencia oficial para las ceremonias de Estado y recepciones durante el verano.
El edificio tiene planta rectangular y del exterior destacan la fachada que mira al mar y la torre del homenaje, coronada por una estatua del Arcángel San Gabriel. Del interior son destacables el Patio del Rey, la capilla gótica de Santa Anna, el Salón del Trono, el Patio de la Reina, la capilla de Sant Jaume y unos baños de la época islámica. En cuanto a la decoración interior destacan algunos tapices y muebles de diferentes épocas.
El edificio tiene planta rectangular y del exterior destacan la fachada que mira al mar y la torre del homenaje, coronada por una estatua del Arcángel San Gabriel. Del interior son destacables el Patio del Rey, la capilla gótica de Santa Anna, el Salón del Trono, el Patio de la Reina, la capilla de Sant Jaume y unos baños de la época islámica. En cuanto a la decoración interior destacan algunos tapices y muebles de diferentes épocas.
Manga del mar menor
La Manga del Mar Menor es un cordón litoral de 21 km de longitud que se extiende desde Cabo de Palos hasta el parque natural de las Salinas en San Pedro del Pinatar. Con una anchura entre 100 y 1.200 m. separa el Mar Mediterráneo del Mar Menor y tras su urbanización en la segunda mitad del siglo XX es un centro turístico de gran importancia en la Región de Murcia. Pertenece a los municipios de Cartagena en su parte sur y San Javier en su parte central.
martes, 17 de mayo de 2011
Fallas
Las Fallas (Falles tradicionalmente, en valenciano) es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana (España), entre ellas principalmente en Valencia, Sagunto, Utiel, Alcira y Benicarlo (Castellón). También en el resto de España, como en la ciudad de Palma de Mallorca o incluso Huelva, así como en la ciudad argentina de Mar del Plata, receptora de miles de inmigrantes valencianos. También llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano) se celebran en honor de San José, patrón de los carpinteros. Está catalogada como fiesta de Interés Turístico Internacional.
Sagrada familia
El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia (Sagrada Família), es una gran basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto catalán Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción (mayo de 2011). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana.
Sierra de Gúdar
Por su riqueza monumental destacan los espléndidos conjuntos urbanos de Mora de Rubielos, con un castillo-palacio que constituye un ejemplo del mejor gótico aragonés, y Rubielos de Mora, premio Europa Nostra al conjunto monumental, junto con los pintorescos emplazamientos de Alcalá de la Selva, Linares de Mora, Puertomingalvo, Gúdar y Valdelinares. | |
San millán de la cogolla
San Millán de la Cogolla es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja en España. Ubicado al pie de la Sierra de la Demanda (Sistema Ibérico) en la vertiente oriental que separa la Meseta del Valle del Ebro, a 728 m de altitud sobre el nivel del mar y a orillas del río Cárdenas.
Aunque no está situado exactamente en el Camino de Santiago, muchos peregrinos se desplazaban hasta allí para luego retomar la ruta jacobea.
Aunque no está situado exactamente en el Camino de Santiago, muchos peregrinos se desplazaban hasta allí para luego retomar la ruta jacobea.
Monasterio de leire
El Monasterio de San Salvador de Leyre, o simplemente Monasterio de Leyre (en euskera Leire), es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España por su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que componen el conjunto existen ejemplares del románico muy destacados por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y por su excelente estado de conservación. El monasterio se ubica en el nordeste de la Comunidad Foral de Navarra, cerca del límite con Aragón.
Existen noticias documentadas sobre Leyre ya en el siglo IX. El monasterio tuvo una gran relevancia en la historia de reino de Pamplona-Nájera y posteriormente en el de Navarra, así como en la Reconquista. En él está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del reino de Pamplona.
Leyre fue fundado como un monasterio benedictino, aunque posteriormente pasó a estar en manos de monjes cistercienses. En la actualidad, el conjunto monástico pertenece a la Comunidad Foral de Navarra, que lo ha cedido a sus primitivos moradores, la orden benedictina, para su cuidado y funcionamiento.
lunes, 16 de mayo de 2011
Monasterio Loyola
El Santuario y Basílica de Loyola, en euskera Loiola, es un complejo monumental y religioso construido alrededor de la casa natal de Ignacio de Loyola (para los católicos, San Ignacio de Loyola), fundador de la Compañía de Jesús, conocida como los Jesuitas. Se encuentra en el barrio de Loyola del municipio guipuzcoano de Azpeitia en el País Vasco (España). El santuario se ubica a orillas del río Urola entre las poblaciones de Azpeitia y Azcoitia.
Ignacio de Loyola, que en realidad se llamaba Iñigo López de Loyola, era hijo del señor de Loyola, Beltrán Ibáñez de Oñaz (cabeza de los Oñacinos)[1] , y de la ondarresa Marina Sánchez de Licona, miembro de una importante familia oñacina vizcaína. Nació en el año 1491 en la casa torre familiar sita en Loyola.[2]
La Compañía de Jesús se convirtió en una poderosa institución que tenía mucha influencia en la cúpula dirigente católica. Ignacio, su fundador, fue nombrado santo y, como era lógico, su casa natal pasó a ser un lugar de devoción.[3] Cuando en el siglo XVII la casa torre donde había nacido fue cedida a los jesuitas, estos construyeron allí, alrededor de la casa natal de su fundador, todo un complejo religioso en el cual destaca su basílica.
Junto con el santuario de Aránzazu es el más importante de la comunidad autónoma del País Vasco.
Ignacio de Loyola, que en realidad se llamaba Iñigo López de Loyola, era hijo del señor de Loyola, Beltrán Ibáñez de Oñaz (cabeza de los Oñacinos)[1] , y de la ondarresa Marina Sánchez de Licona, miembro de una importante familia oñacina vizcaína. Nació en el año 1491 en la casa torre familiar sita en Loyola.[2]
La Compañía de Jesús se convirtió en una poderosa institución que tenía mucha influencia en la cúpula dirigente católica. Ignacio, su fundador, fue nombrado santo y, como era lógico, su casa natal pasó a ser un lugar de devoción.[3] Cuando en el siglo XVII la casa torre donde había nacido fue cedida a los jesuitas, estos construyeron allí, alrededor de la casa natal de su fundador, todo un complejo religioso en el cual destaca su basílica.
Junto con el santuario de Aránzazu es el más importante de la comunidad autónoma del País Vasco.
Cuevas de altamira
La Cueva de Altamira es un hito cultural de la Historia de la Humanidad. El descubrimiento de las pinturas de la Cueva de Altamira en 1879 por D. Marcelino Sanz Sautuola significó el descubrimiento del arte rupestre paleolítico, y de su manifestación más espectacular.
Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos, pintados y grabados, son la expresión de los habitantes de la Cueva hace 15.000 años durante el Paleolítico Superior. La Cueva de Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos, pintados y grabados, son la expresión de los habitantes de la Cueva hace 15.000 años durante el Paleolítico Superior. La Cueva de Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
Castros Celtas
En la zona de Asturias y Galicia (y, en general, en el noroeste de España) hay un tipo de poblado fortificado bastante curioso, los castros. Estos son un tipo de poblado prerromano (empezaron a habitarse alrededor del siglo VI a.C.) de la Edad de Hierro. Los castros no tienen calles rectas, sino que cada calle se formaba por el hueco entre las viviendas. Éstas solían ser de paja y barro y, las más modernas, de mampostería. El techo era de paja y barro (obviamente no se conserva esta parte).La planta de las viviendas era originalmente siempre ovalada, sin esquinas, pero tras la invasión romana se notó su influencia, y se empezaron a hacer algunas viviendas de planta rectangular. También evolucionó a lo largo del tiempo el urbanismo, pasando de una total ausencia en los primeros poblados a darse “barrios”, de viviendas rodeadas por un muro propio, que se supone que pertenecerían todas a la misma familia, siendo una la vivienda principal y las otras almacenes y silos.
Las estructuras defensivas con las que cuentan los castros son bastante básicas, sobre todo muros y murallas. En algún caso, también hay parapetos (elevaciones artificiales del terreno) y terraplenes (desniveles en el terreno, tanto naturales como artificiales). Algún castro también tenía alguna torreta de vigilancia en la zona exterior, próxima a la muralla.
Iglesia peregrina (pontevedra)
Iglesia de la Peregrina es un edificio religioso localizado en la ciudad de Pontevedra, en la provincia homónima. Consiste en una capilla de planta en forma de vieira, que se encuentra en la ciudad de Pontevedra (España).
Está construida a partir de 1778, se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la Ciudad de Pontevedra. Está dedicada a la Virgen que, según la tradición, guiaba a los peregrinos desde Bayona hasta Santiago.
La iglesia acoge la imagen de la Virgen de A Peregrina (S. XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y, a su vez, del Camino Portugués.
Está construida a partir de 1778, se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la Ciudad de Pontevedra. Está dedicada a la Virgen que, según la tradición, guiaba a los peregrinos desde Bayona hasta Santiago.
La iglesia acoge la imagen de la Virgen de A Peregrina (S. XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y, a su vez, del Camino Portugués.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)