lunes, 30 de mayo de 2011

Parque maritimo

El Parque junto al Palmetum antiguamente constituían un terreno degradado por los usos marginales y por una gran industria impulsora del Puerto de Santa Cruz de Tenerife que a su vez impedían el crecimiento de la población a través del litoral.
Piscinas del Parque Marítimo.
Este espacio está compuesto por 22.000 de extensión y alberga en su interior un conjunto de piscinas (con agua extraída del mar), restaurantes, gimnasio, ludoteca, jacuzzi de aguas termales, zonas de entretenimiento para niños, instalaciones deportivas e incluso una pequeña playa. En él es posible celebrar todo tipo de actos, cócteles, banquetes, etc. Asimismo es posible encontrar el Jardín Botánico del Palmetum de Santa Cruz, cuya colección mantiene miles de palmeras de más de 300 especies, e incluye el Museo Etnográfico de Palmeras.
En el año 2003, se añadieron a las dotaciones del parque, el área de un antiguo embarcadero junto al Castillo de San Juan y la Casa de la Pólvora, resaltando estas piezas de gran valor histórico.
El Parque Marítimo César Manrique está gestionado por la compañía Parque Marítimo Santa Cruz S.A., que está constituida por el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, ambos con una participación del 50%.
Desde marzo de 2009 las instalaciones del Parque Marítimo permanecerían cerradas al público por motivos judiciales.
A partir del 22 de junio de 2010 el Parque Marítimo abría parcialmente sus puertas nuevamente con motivo del verano, aunque continuarían unas obras de mejora, ya que el descuido había reinado en el casi año y medio que había permanecido cerrado.

Teide


El Teide es un volcán situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Con una altura de 3.718 metros sobre el nivel del mar y más de 7.000 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de La Tierra desde su base, después del Mauna Loa y Mauna Kea, ambos en la isla de Hawaii. Forma parte del Parque Nacional del Teide, declarado también Patrimonio de la Humanidad el 28 de junio de 2007 en Christchurch (Nueva Zelanda).
Es además un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, en 1798) y las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.
En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático de las Islas Canarias.[1] También es un gran atractivo turístico que cada año atrae a millones de personas de diferentes lugares del mundo, de hecho el Parque Nacional del Teide es el Parque Nacional más visitado de España con 3.142.148 visitantes en 2007.[2] Además es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo parque nacional más visitado del mundo.[3] [4

Alhambra


La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr القصر) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2006 recibió 2.153.491 de visitantes.[1] Además, desde 2007 es uno de los 12 Tesoros de España.[2

Monasterio de Guadalupe

El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es el monasterio situado en la localidad de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España. Declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993. Mezcla de estilos gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, de los siglos XIII al XVIII.

Parque nacional de cabañeros





El parque Nacional  de Cabañeros, situado en Castilla La Mancha, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo,  es en la actualidad uno de los espacios protegidos de mayor relevancia  en la península ibérica. La gran diversidad de especies faunisticas y  botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio natural  una joya de gran valor natural, siendo el paraje natural representante  del monte mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.
El paisaje de Cabañeros derivado de la acción del hombre a lo largo de  la historia, ha dado lugar a un peculiar paisaje de extensas rañas de uso anteriormente cerealistico en secano y con ricos pastos estacionales.  Al abrigo de las sierras del chorito y el Macizo del Rocigalgo entre otras formaciones montañosas, completamente cubiertos de bosque y matorral mediterráneos, perfectamente conservados.
Algunas de las especies mas representativas de este Parque Nacional, son las grandes rapaces, como el Aguila imperial ibérica, la Cigüeña negra, o el Buitre negro, mamíferos como el ciervo, el Corzo o Jabalí entre otras especies, y una rica flora con una gran variedad de árboles  y arbustos propios del bosque mediterráneo y una amplia serie de  microclimas, bosques de galería, trampales, bohonales, o reductos de bosques atlánticos de gran interés botánico.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Palacio real

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial de Su Majestad el Rey de España, que lo emplea en las ceremonias de Estado, aunque no habita en él.

El origen del palacio se remonta al siglo IX en el que el reino musulmán de Toledo construyó una edificación defensiva que después usaron los reyes de Castilla, sobre la que en el Siglo XVI, se construyó el Antiguo Alcázar.

Destruido este por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo.
Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo Carlos III su residencia en él en 1764.

Para su decoración interior, se emplearon ricos materiales: mármoles españoles, estucos, madera de caoba en puertas y ventanas e importantes obras de arte, en especial las pinturas al fresco de los principales artistas del momento como Giaquinto,Tiepolo o Mengs y sus seguidores españoles Bayeu y Maella.

La decoración del Palacio Real de Madrid ha ido cambiando con el paso del tiempo según los diferentes estilos artísticos de cada momento. Del reinado de Carlos III se conservan el Salón del Trono, la Cámara del Rey (o de Gasparini) y la Sala de Porcelana, obra de la Real Fábrica del Buen Retiro. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos y de época Alfonso XII el Comedor de Gala.

Colegiata de toro

La semilla de esta colegiata es la Catedral de Zamora, que también inspiró el diseño de otras construcciones, como es el caso de la catedral vieja de Salamanca. Comenzó a construirse en el siglo XII, siendo una de las construcciones más características del románico en su fase de transición. El cimborrio de esta colegiata se enmarca dentro de un grupo conocido como Grupo de cimborrios leoneses formado además por los de las catedrales de Zamora, Plasencia y Vieja de Salamanca.
Las obras se extendieron más de lo normal en el tiempo, ya que fueron llevadas a cabo entre el último tercio del siglo XII y mediados del XIII. Esto indica que fuera construida en dos etapas: la primera, en la que se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas; y la segunda, en la que se lleva a cabo la cubierta y un cimborrio con torres adosadas.
El primer maestro que trabajó en su construcción utilizó la piedra caliza para levantar el edificio, utilizando técnicas muy vanguardistas para la época. Sin embargo, el segundo maestro utilizó elementos más antiguos estilísticamente hablando y utilizó la piedra arenisca en tonalidades rojizas como material base.